back to top
Wednesday, February 5, 2025
spot_img
HomeClimate¿Qué pueden hacer los ciudadanos mexicanos para exigir que el gobierno de...

¿Qué pueden hacer los ciudadanos mexicanos para exigir que el gobierno de México cumpla con el Acuerdo de París? – Yale Climate Connections

Uno de nuestros lectores nos preguntó:

¿Cómo los residentes mexicanos pueden presionar al gobierno de México para que cumpla con el Acuerdo de Paris?

Pedimos a Tree Meinch, quien vive en México, que respondiera a esta pregunta para nosotros. Aquí está su respuesta:

En términos de tratados internacionales y cooperación, los objetivos climáticos actuales enfrentan una gran resistencia en América del Norte.

El 20 de enero de 2025, en su primer día de regreso a la presidencia, Donald Trump anunció que retiraría nuevamente a Estados Unidos del Acuerdo de París, mientras el país ya venía rezagado en el cumplimiento de sus metas climáticas.

México también está atrasado en sus compromisos internacionales para frenar el cambio climático. Según Climate Action Tracker, un proyecto de evaluación independiente, la calificación más reciente de México es “Críticamente Insuficiente”.

Este proyecto científico evalúa los compromisos y avances de cada país dentro del Acuerdo de París, un tratado internacional diseñado para enfrentar el cambio climático como una emergencia global. Su objetivo central es reducir las emisiones que atrapan el calor, provenientes de los combustibles fósiles y otras fuentes, lo suficiente como para limitar el aumento de la temperatura global a menos de dos grados Celsius.

Sin embargo, en los últimos años, las políticas federales y la economía de México han tomado el rumbo contrario, favoreciendo las inversiones en combustibles fósiles sobre las energías renovables, lo que ha generado preocupación entre activistas climáticos e instituciones.

Por otro lado, la preocupación por el cambio climático va en aumento entre la población mexicana, lo que sugiere que muchos lectores comparten la inquietud de quien hizo la pregunta.

Una encuesta realizada en 2023 por Yale a más de 1,700 participantes en México reveló que el 61% cree que el cambio climático los afectará personalmente en gran medida. (Nota editorial: La encuesta fue realizada por el Programa de Yale sobre Comunicación del Cambio Climático, que también publica este sitio).

Además, el 88% de los encuestados en México considera que el cambio climático debería ser una prioridad alta o muy alta para el gobierno. En comparación, solo el 58% de los encuestados en Estados Unidos opinó lo mismo.

Pensar en pequeño y actuar localmente

Movilizar a un gobierno nacional puede ser una tarea abrumadora para cualquier persona. Pero eso no significa que no haya formas efectivas de generar presión.

“Yo creo que la presión si no viene del nivel internacional, poco va a hacer el gobierno federal”, afirmó Rogelio O. Corona-Núñez, científico atmosférico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especializado, en cambio, climático y comunicación.

Pero esta respuesta, que podría parecer desalentadora, no significa que los individuos no tengan poder. Solo implica que deben redirigir sus esfuerzos.

La clave para la resiliencia climática y las soluciones sostenibles, según Corona-Núñez y otros líderes ambientales, es pensar en lo pequeño, actuar localmente y crecer colectivamente.

“Hay que empezar con cambios locales. Brindar conocimiento y capacitación a las comunidades y a la población en general”, dijo Corona-Núñez.

Cuando estos esfuerzos son efectivos, generan cambios visibles e inspiradores que impactan la vida cotidiana de las personas y, con el tiempo, pueden influir en políticas federales e incluso internacionales.

El movimiento ecológico de Huatulco

Corona-Núñez señala a la comunidad de Huatulco, en Oaxaca, como un ejemplo destacado de cómo un movimiento local puede impulsar grandes cambios en México.

En los últimos 30 años, Huatulco se ha convertido en un modelo de turismo y desarrollo sustentable en la costa del Pacífico Sur. La región turística abarca más de 32 kilómetros de costa, con nueve bahías escénicas y una reserva ecológica protegida que cubre más de la mitad de su territorio.

A medida que crecieron los hoteles y la infraestructura turística, el desarrollo tomó un enfoque diferente: hoy, la comunidad funciona con una red eléctrica 100% limpia.

Uno de los líderes del movimiento de sustentabilidad local, Lorenzo Alfaro Ocampo, se mudó de Cancún a Huatulco en los años 90 tras enamorarse de su paisaje prístino.

Trabajando en la industria hotelera, se comprometió con la sustentabilidad después de haber sido testigo del desarrollo excesivo y dañino en Cancún.

“Mi idea era: tenemos que conservar esto”, dijo Alfaro Ocampo, quien en ese entonces no tenía experiencia en sustentabilidad. “Tenemos que buscar la manera de que Huatulco no cambie, que lo siga conservando”.

Según él, las bases del movimiento ecológico en Huatulco fueron establecidas por un grupo de inversionistas en los años 90, que promovieron un desarrollo turístico sostenible. Esto llevó a la creación de un consejo de inversión que orientó el crecimiento de la región.

“Nosotros no estamos pensando en que si el gobierno cumpla o no cumpla. Estamos pensando en lo que podemos hacer nosotros”, dijo Alfaro Ocampo cuando se le preguntó sobre cómo presionar al gobierno nacional.

Construyendo un equipo verde

En 2005, Alfaro Ocampo cofundó Equipo Verde Huatulco, una organización civil sin fines de lucro encargada de supervisar iniciativas de sustentabilidad en la comunidad. Su trabajo ayudó a Huatulco a obtener su primera certificación ambiental de EarthCheck, un sistema internacional de gestión ambiental para destinos turísticos.

La certificación implicó un compromiso de neutralidad de carbono, auditorías de sustentabilidad y reportes anuales sobre el consumo de agua y energía, emisiones de carbono y gestión de residuos, entre otros indicadores ambientales.

Según Alfaro Ocampo, la clave del éxito fue incluir a personas de todos los sectores de la comunidad.

En 2015, Huatulco se convirtió en la primera comunidad turística en América y la segunda en el mundo en obtener la certificación platino de EarthCheck. Actualmente, ostenta el reconocimiento más alto: la certificación master.

El movimiento sustentable se extendió rápidamente a otros sectores, incluyendo la planificación de carreteras y el crecimiento del Aeropuerto Internacional de Bahías de Huatulco, que se convirtió en el primer aeropuerto de América Latina certificado por EarthCheck.

Ciudades como Loreto (Baja California Sur) y la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda han replicado el modelo de Huatulco y obtenido certificaciones de sustentabilidad propias. Incluso, una ciudad en Portugal invitó a Equipo Verde Huatulco a compartir su experiencia.

Corona-Núñez dijo que la historia de Huatulco demuestra el poder y el alcance que tienen los individuos locales en México cuando se coordinan a través de una entidad no gubernamental.

“Después de organizarse con los hoteles, se organizaron con las comunidades, luego con el aeropuerto internacional. Después, debido al gran interés, el gobierno federal quiso implementar la estrategia que estaban utilizando”, dijo Corona-Núñez. “Entonces el gobierno se integró y adoptó las metodologías y las aproximaciones de Huatulco para llevar a los demás destinos turísticos”.

Otros esfuerzos por la acción federal

Uno de los principales problemas con el Acuerdo de París es la falta de consecuencias o sanciones para los países que no cumplen, explicó Corona-Núñez.

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) es una organización civil que desde 1993 ha trabajado en la defensa del derecho a un medio ambiente sano en México. Entre sus esfuerzos, ha presentado demandas climáticas contra el gobierno federal para exigir el cumplimiento de sus compromisos.

Margarita Campuzano, directora de comunicación de CEMDA, explicó en un correo electrónico que la organización seguirá insistiendo en que México debe abandonar los combustibles fósiles para alcanzar sus objetivos climáticos.

A nivel individual, la presión al gobierno también puede venir a través del voto, apoyando a candidatos con un historial y propuestas claras en favor del medio ambiente.

Si bien Campuzano se mostró optimista sobre el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y su posible compromiso con el Acuerdo de París, Corona-Núñez fue más escéptico.

“La política mexicana está enfocada más que nada en llenar papel que simula que están cumpliendo cosas, pero la realidad es la falta de implementación”, concluyó.

Creative Commons License

Republish our articles for free, online or in print, under a Creative Commons license.

RELATED ARTICLES

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -
Google search engine

Most Popular

Recent Comments